Audio tour

Audio tour Paisaje Sonoro de Chapinería con 15 puntos de interés

QR code

2 sights

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

  1. Audio tour Summary
  2. Audio tour Summary

    El municipio madrileño de Chapinería tiene siglos de antigüedad: nació en el siglo XIV, cuando los pastores estaban en búsqueda de lugares donde pudieran pastar sus rebaños y recogerse en lo que se conoce como “majadas”. Incluso, ya en la Prehistoria había tribus cazadoras en la zona, puesto que se han encontrado restos en el casco urbano de la población. También se cree que en tiempos visigodos se crearon dos aldeas: La Ventilla, al sudoeste de la Chapinería actual, y Becerriles, al sudeste y justo colindando con Colmenar del Arroyo. Luego, entre los siglos XII y XIII, se dio una repoblación de la zona por segovianos durante la reconquista cristiana. Cabe comentar que, en el Libro de la Montería de Alfonso XI, de alrededor del 1350, se habla de Fuent Calada; es decir, todavía no hay rastro del nombre Chapinería. La población dependió de Colmenar del Arroyo hasta independizarse de Segovia en 1627; luego, en 1630, Chapinería obtuvo el título de Villa. Primero, fue posesión del Conde de Villafranca de Gaytán; luego, de los Marqueses de Villanueva de la Sagra. En 1833, empezó a pertenecer a la Comunidad de Madrid. Hasta el comienzo del siglo XX, se mantuvieron las actividades tradicionales como la cantería, la ganadería, la agricultura y la explotación forestal. Ya desde la década de los años 80, la población empezó a incrementar. Con respecto al origen del nombre de la población, se cree que puede deberse a la palabra chapín, término que ya se empleaba en el siglo XIV para hacer referencia al calzado femenino de suela de corcho gruesa; una familia de chapineros se habría establecido en la zona y la fabricación de este calzado habría dado nombre al pueblo.

    En la construcción del presente documento, se aportan distintas descripciones visuales y sonoras, cuya pretensión es exponer y/o dar a conocer la rica variedad cultural que hace tan especial a esta bella población.

  3. 1 Residencia La Pinarilla
  4. 2 Campo de Fútbol Polideportivo Municipal
  5. 3 Pista de Baloncesto Polideportivo Municipal
  6. 4 Parque del Verdinal
  7. 5 Mesón el Parador
  8. 6 Bar Cinema
  9. 7 El Mercadito
  10. 8 Plaza de la Constitución
  11. 9 Plaza de Eloy Gonzalo
  12. 10 Auditorio
  13. 11 MIrador del Centro de Educación Ambiental el Águila
  14. 12 Iglesia de la Concepción
  1. Audio tour Summary

    El municipio madrileño de Chapinería tiene siglos de antigüedad: nació en el siglo XIV, cuando los pastores estaban en búsqueda de lugares donde pudieran pastar sus rebaños y recogerse en lo que se conoce como “majadas”. Incluso, ya en la Prehistoria había tribus cazadoras en la zona, puesto que se han encontrado restos en el casco urbano de la población. También se cree que en tiempos visigodos se crearon dos aldeas: La Ventilla, al sudoeste de la Chapinería actual, y Becerriles, al sudeste y justo colindando con Colmenar del Arroyo. Luego, entre los siglos XII y XIII, se dio una repoblación de la zona por segovianos durante la reconquista cristiana. Cabe comentar que, en el Libro de la Montería de Alfonso XI, de alrededor del 1350, se habla de Fuent Calada; es decir, todavía no hay rastro del nombre Chapinería. La población dependió de Colmenar del Arroyo hasta independizarse de Segovia en 1627; luego, en 1630, Chapinería obtuvo el título de Villa. Primero, fue posesión del Conde de Villafranca de Gaytán; luego, de los Marqueses de Villanueva de la Sagra. En 1833, empezó a pertenecer a la Comunidad de Madrid. Hasta el comienzo del siglo XX, se mantuvieron las actividades tradicionales como la cantería, la ganadería, la agricultura y la explotación forestal. Ya desde la década de los años 80, la población empezó a incrementar. Con respecto al origen del nombre de la población, se cree que puede deberse a la palabra chapín, término que ya se empleaba en el siglo XIV para hacer referencia al calzado femenino de suela de corcho gruesa; una familia de chapineros se habría establecido en la zona y la fabricación de este calzado habría dado nombre al pueblo.

    En la construcción del presente documento, se aportan distintas descripciones visuales y sonoras, cuya pretensión es exponer y/o dar a conocer la rica variedad cultural que hace tan especial a esta bella población.

Reviews

A minimum rating of 1 star is required.
Please fill in your name.
  • Sandra Álvarez

    5 out of 5 rating 12-13-2023

    El sonido es una gran experiencia, que bonito

  • Luis alcañiz

    5 out of 5 rating 12-13-2023

    Me encanta me encanta me encanta

  • Carlos

    5 out of 5 rating 12-13-2023

    Es maravilloso volver sobre tus recuerdos 😍

  • Rocio labrador

    5 out of 5 rating 12-13-2023

    Un tour muy bonito

  • Maribí Sanlucas

    5 out of 5 rating 12-13-2023

    Que relajante!! Que ganas de volver

Create your own audio tours!

Use of the system and the mobile guide app is free

Start

App preview on iOS, Android and Windows Phone