Recinto Amurallado (Baluartes - Aljibe de Tendilla - Puerta de Los Siete Suelos y Puerta de la Justicia)
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Tras conquistar Granada en 1492, los Reyes Católicos transforman la Alhambra en Real Fortaleza, manifestando su deseo de habitarla, propiciando su paulatina transformación, e implantando unos usos diferentes. De las cuatro puertas principales del recinto amurallado, las situadas al norte hacen frente a la ciudad y se integran visualmente con ella; las otras dos al sur, cuyos nombres (finales del siglo XV) eran Bibalfarax (Siete Suelos) y Principal (Justicia), ejercían de fachada exterior estratégica, función originaria que se mantuvo tras la conquista al anteponerles baluartes defensivos de protección artillera. También se dispuso un baluarte intermedio ante la Torre de las Cabezas, llamado del Olivo, éste poligonal a diferencia de los dos anteriores, circulares.
La puerta de los Siete Suelos, de mediados del siglo XIV, tuvo en época nazarí una función ceremonial pues ante ella se desarrollaban justas y paradas militares. La monumental Puerta de la Justicia, construida en 1348, tenía destacas referencias simbólicas de la Cultura islámica (mano, llave), lo que propició la réplica de las cristianas (escultura de la Virgen, Altar votivo interior).
El baluarte de la primera conserva sus ánditos interiores en dos pisos con semi bóvedas y troneras, mientras la segunda carece actualmente de entresuelos y cubierta. Este reforzamiento del sistema defensivo con baluartes circulares, eficaces frente a la artillería, la temida innovación bélica del momento, es consecuencia de las nuevas funciones militares, como la Capitanía General y la jurisdicción propia. Protagonista de ello durante casi un cuarto de siglo fue Don Íñigo López de Mendoza (1442?-1515), II Conde de Tendilla. Embajador en Roma, destacó en la conquista de Granada, y estuvo en la entrega de las llaves de la fortaleza por parte de Boabdil. El rey Fernando lo nombró alcaide de la Alhambra y capitán general de Granada, asumiendo la dirección de las transformaciones artilleras de la fortaleza, proyectadas por el genial constructor renacentista Ramiro López. También promovió la construcción de un aljibe para abastecer de agua al recinto, de estructura rectangular con dos grandes naves paralelas, comunicadas interiormente, sobre cuyas bóvedas de cañón se proyectaron hasta seis brocales de pozo, uno de ellos reconocible en la explanada que se formó superpuesta, hoy conocida como plaza de los Aljibes.
La puerta de los Siete Suelos, de mediados del siglo XIV, tuvo en época nazarí una función ceremonial pues ante ella se desarrollaban justas y paradas militares. La monumental Puerta de la Justicia, construida en 1348, tenía destacas referencias simbólicas de la Cultura islámica (mano, llave), lo que propició la réplica de las cristianas (escultura de la Virgen, Altar votivo interior).
El baluarte de la primera conserva sus ánditos interiores en dos pisos con semi bóvedas y troneras, mientras la segunda carece actualmente de entresuelos y cubierta. Este reforzamiento del sistema defensivo con baluartes circulares, eficaces frente a la artillería, la temida innovación bélica del momento, es consecuencia de las nuevas funciones militares, como la Capitanía General y la jurisdicción propia. Protagonista de ello durante casi un cuarto de siglo fue Don Íñigo López de Mendoza (1442?-1515), II Conde de Tendilla. Embajador en Roma, destacó en la conquista de Granada, y estuvo en la entrega de las llaves de la fortaleza por parte de Boabdil. El rey Fernando lo nombró alcaide de la Alhambra y capitán general de Granada, asumiendo la dirección de las transformaciones artilleras de la fortaleza, proyectadas por el genial constructor renacentista Ramiro López. También promovió la construcción de un aljibe para abastecer de agua al recinto, de estructura rectangular con dos grandes naves paralelas, comunicadas interiormente, sobre cuyas bóvedas de cañón se proyectaron hasta seis brocales de pozo, uno de ellos reconocible en la explanada que se formó superpuesta, hoy conocida como plaza de los Aljibes.
Kostenlose izi.TRAVEL-App herunterladen
Erstellen Sie Ihre eigenen Audio-Touren!
Die Verwendung des Systems und der mobilen Stadtführer-App ist kostenlos.
